jueves, 22 de septiembre de 2016

La paz en Colombia, victoria de nuestra América

De Cubadebate - http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/09/29/la-paz-en-colombia-victoria-de-nuestra-america/#.V-8ugYjhBdg

Por: Angel Guerra Cabrera (Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.)

La firma de la paz en Colombia por el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) Rodrigo Londoño, “Timochenco”, parece un milagro de lo real maravilloso, de esos que no han faltado en la historia de nuestra América. El hermano país no ha conocido un día de paz desde el asesinato en 1948 del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, acontecimiento que liquidó su anhelo de conseguir la democracia y la justicia social por vía política.
El Presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, lider de las FARC, firman el acuerdo de paz en Cartagena de India. Foto: Fernando Vergara/ AP
Esa es la esperanzadora posibilidad que se abre ahora con la firma de la paz en Colombia, pues con toda y su extraordinaria importancia, este hecho, más que final es principio de un largo y difícil camino no exento de escollos, como lo ha reconocido el propio Humberto de la Calle, jefe de la delegación gubernamental en las pláticas de La Habana. Las FARC se convertirán en partido político y aceptan la gran desventaja de condiciones de competencia que ello implica para una fuerza popular en un Estado oligárquico, aunque existen garantías inéditas para el monitoreo por la ONU y la CELAC del proceso.
La muerte de Gaitán condujo al periodo de La violencia, que costó más de 200 000 muertos, y a la guerra contra el Estado de las guerrillas campesinas devenidas en FARC en 1964, que ha repetido aquella cifra de muertos y hecho ascender los campesinos desplazados a seis millones. En un momento pareció casi inevitable la intervención militar de Estados Unidos.
Pero los diálogos de La Habana impusieron una solución colombiana arropada por toda América Latina, que Washington tuvo que aceptar. Y es que nuestros pueblos han demostrado una infinita capacidad de hacer posible lo imposible. De desafiar a las metrópolis como en la gesta coronada por la victoria de Ayacucho en 1824. O en esa otra que encontró su expresión más alta en el ciclo de luchas antimperialistas inaugurado con la Revolución Cubana, que no ha concluido.
Lo más relevante de los acuerdos es que constituyen una gran victoria popular colombiana y latino-caribeña pues el sector de la oligarquía que se convenció de la necesidad de poner fin a la guerra no podía haberlo conseguido sin el firme apoyo que la izquierda y los movimientos populares del país andino-amazónico han dado a la causa de la paz, expresado de mil y una creativas formas y patentizado estratégicamente  con su respaldo a la relección presidencial de Juan Manuel Santos frente a la cerril oposición de la ultraderecha encarnada en Álvaro Uribe.
Igual en América Latina, ya que fueron muy importantes los buenos oficios adelantados en los últimos años de su vida por el presidente Hugo Chávez ante el mando de las FARC, que encontraron el decidido apoyo de Cuba, personalizado en el sólido compromiso de Fidel y Raúl con la paz en Colombia y el de todos líderes de los países de la ALBA. En su momento habrá que sopesar cuánto contribuyó a la victoria de la paz la sede y el aliento cubanos, unidos a los de Noruega, el otro país garante. De igual manera, la entregada función de acompañantes desempeñada por los gobiernos de Venezuela y Chile.
También UNASUR hizo suya la empresa desde el mandato de Néstor Kirchner en la Secretaría, quien buscó el indispensable reencuentro de Chávez y Santos, que propiciaría la retoma de los contactos entre el gobierno colombiano y la guerrilla, esfuerzo al que dieron puntual continuidad, ya en otras circunstancias, Alí Rodríguez y Ernesto Samper.
De la misma manera, la Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz por la II cumbre de la CELAC en La Habana, sirvió para arropar el proceso ya encausado, así como la firma de la paz refuerza esa condición, alcanzada únicamente por nuestra región. Conviene recordar que en aquella declaración se postula el compromiso permanente de todos los Estados latinoamericanos y caribeños “con la solución pacífica de las controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región”.
El domingo 2 de octubre viene el plebiscito, en que los electores colombianos deben responder si o no a la pregunta: “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?” Es asombrosa la campaña de mentiras y calumnias que realizan los partidarios del No encabezados por Uribe. Pero se ve venir su derrota política, que, además, dificultará sus aspiraciones de ganar las próximas elecciones.
El fascismo no podrá impedir que Colombia tenga “una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Solidaridad con Venezuela ¿porqué?

Muchas Gracias a Prensa de la Embajada de Venezuela.


15/09/2016
     En estos momentos surge más que nunca la necesidad de apoyar al Estado Bolivariano de Venezuela, dadas las continuas agresiones dentro y fuera del país. 
     Con los cambios que han tenido lugar en Nuestra América con el avance del neoliberalismo, en Paraguay, Honduras, con el golpe institucional en Brasil a Dilma Rouseff y la elección de Macri en Argentina, se tiene la urgencia de defender e informar sobre la realidad de lo que sucede en Venezuela. 

     Por ello AUNA ha organizado esta reunión. Están presentes, el Ministro Consejero de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, Juan José Valero Nuñez y el Primer Secretario Arnoldo Olivares.
     
En el inicio la Presidenta de AUNA, Nita Silvestrini, leyó una Solicitada en la que organizaciones políticas, sociales, culturales, estudiantiles, de Derechos Humanos y más personas se manifiestan" en apoyo y defensa de la República Bolivariana de Venezuela" y rechazan las acciones que los gobiernos de Brasil, Paraguay y Argentina adelantan contra esa nación en el  MERCOSUR.
     En el documento se denuncia "el carácter desestabilizador que tienen estas maniobras políticas contra el soberano Gobierno Bolivariano de Venezuela" y se hace referencia a la decisión de los firmantes de constituir el Comité Argentino de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela. 
     El Ministro Consejero venía de participar de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, con la presencia de 120 naciones de América Latina y el Caribe, África , Asia y Europa Oriental, que representan más del 60% de los miembros de la ONU, donde Venezuela recibió la Presidencia del bloque.
     
En la actualidad Venezuela integra el Consejo de Seguridad de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y preside Unasur y Mercosur.
      En relación a la situación interna, se ha avanzado mucho en la "falta de mercado" con los insumos básicos y con la Comuna como herramienta. El mundo ve lo que los medios dominantes quieren que vean. Hablan de éxodo en Venezuela, cuando resulta que vivn12 millones de colombianos. Paraguay no hace pública la deuda que tiene con este país . Mientras tanto a pesar de todo, el gasto público no se ha modificado. Ahora han impulsado el Referendo. pero deberán cumplir con los requerimientos de la normativa electoral del país. Hay 3 fases, la 1ra reunir el 1% del Padrón (deben ser validados), la 2da recolección de firmas equivalente al 20% de electores venezolanos, su verificación y totalizaciones de voluntad, la 3ra se coloca fecha con la posibilidad de respuesta por SI/NO. El resultado debe superar en 1 a los votos logrados cuando ganó. En la actualidad se está en la segunda etapa, fijando la fecha.
      En relación al MERCOSUR, se estaba constituyendo el bloque más poderoso del mundo, por territorio, agua, oro, petroleo y más riquezas cada vez más necesarias. Ese era el gran peligro.
Martín Guevara, Arnoldo Olivares, Calica Ferrer y el Ministro


Olivares, Silvestrini, Autoridad Embajada Cuba, Ministro y Ana María Ramb

     

domingo, 4 de septiembre de 2016

Y hubo golpe en Brasil

Por: Emir Sader

El sueño de la derecha brasileña, desde 2002, se ha realizado. No bajo las formas anteriores que ha intentado. No cuando intentó tumbar a Lula en 2005, con un impeachment, que no prosperó. No con los intentos electorales, en 2006, 2010, 2014, cuando fue derrotada. Ahora encontraron el atajo, para interrumpir los gobiernos del PT, aún más cuando seguirían perdiendo elecciones, con Lula como próximo candidato.
Fue mediante un golpe blanco, para el cual los golpes de Honduras y Paraguay han servido como laboratorios. Derrotada en 4 elecciones sucesivas, y con el riesgo enorme de seguir siéndolo, la derecha buscó el atajo de un impeachment sin ninguna fundamento, contando con la traición del vicepresidente, elegido dos veces con un programa, pero dispuesto a aplicar el programa derrotado 4 veces en las urnas.    leer más

viernes, 2 de septiembre de 2016

La tragedia brasilera

Página/12 - 2 de septiembre 2016

Por Atilio A. Boron
Una banda de “malandros”, como canta el incisivo y premonitorio poema de Chico Buarque -”malandro oficial, malandro candidato a malandro federal, malandro con contrato, con corbata y capital”- acaba de consumar, desde su madriguera en el Palacio Legislativo de Brasil, un golpe de estado (mal llamado “blando”) en contra de la legítima y legal presidenta de Brasil Dilma Rousseff. Y decimos “mal llamado blando” porque como enseña la experiencia de este tipo de crímenes en países como Paraguay y Honduras, lo que invariablemente viene luego de esos derrocamientos es una salvaje represión para erradicar de la faz de la tierra cualquier tentativa de reconstrucción democrática. El tridente de la reacción: jueces, parlamentarios y medios de comunicación, todos corruptos hasta la médula, puso en marcha un proceso pseudo legal y claramente ilegítimo mediante el cual la democracia en Brasil, con sus deficiencias como cualquier otra, fue reemplazada por una descarada plutocracia animada por el sólo propósito de revertir el proceso iniciado en el 2002 con la elección de Luiz Inacio “Lula” da Silva a la presidencia. La voz de orden es retornar a la normalidad brasileña y poner a cada cual en su sitio: el “povao” admitiendo sin chistar su opresión y exclusión, y los ricos disfrutando de sus riquezas y privilegios sin temores a un desborde “populista” desde el Planalto. Por supuesto que esta conspiración contó con el apoyo y la bendición de Washington, que desde hacía años venía espiando, con aviesos propósitos, la correspondencia electrónica de Dilma y de distintos funcionarios del estado, además de Petrobras. No sólo eso: este triste episodio brasilero es un capítulo más de la contraofensiva estadounidense para acabar con los procesos progresistas y de izquierda que caracterizaron a varios países de la región desde finales del siglo pasado. Al inesperado triunfo de la derecha en la Argentina se le agrega ahora el manotazo propinado a la democracia en Brasil y la supresión de cualquier alternativa política en el Perú, donde el electorado tuvo que optar entre dos variantes de la derecha radical.
No está demás recordar que al capitalismo jamás le interesó la democracia: uno de sus principales teóricos, Friedrich von Hayek, decía que aquella era una simple “conveniencia”, admisible en la medida en que no interfiriese con el “libre mercado”, que es la no-negociable necesidad del sistema. Por eso era (y es) ingenuo esperar una “oposición leal” de los capitalistas y sus voceros políticos o intelectuales a un gobierno aún tan moderado como el de Dilma. De la tragedia brasileña se desprenden muchas lecciones, que deberán ser aprendidas y grabadas a fuego en nuestros países. Menciono apenas unas pocas. Primero, cualquier concesion a la derecha por parte de gobiernos de izquierda o progresistas sólo sirve para precipitar su ruina. Y el PT desde el mismo gobierno de Lula no cesó de incurrir en este error favoreciendo hasta lo indecible al capital financiero, a ciertos sectores industriales, al agronegocio y a los medios de comunicación más reaccionarios. Segundo, no olvidar que el proceso político no sólo transcurre por los canales institucionales del estado sino también por “la calle”, el turbulento mundo plebeyo. Y el PT, desde sus primeros años de gobierno, desmovilizó a sus militantes y simpatizantes y los redujo a la simple e inerme condición de base electoral. Cuando la derecha se lanzó a tomar el poder por asalto y Dilma se asomó al balcón del Palacio de Planalto esperando encontrar una multitud en su apoyo apenas si vió un pequeño puñado de descorazonados militantes, incapaces de resistir la violenta ofensiva “institucional” de la derecha. Tercero, las fuerzas progresistas y de izquierda no pueden caer otra vez en el error de apostar todas sus cartas exclusivamente en el juego democrático. No olvidar que para la derecha la democracia es sólo una opción táctica, fácilmente descartable. Por eso las fuerzas del cambio y la transformación social, ni hablar los sectores radicalmente reformistas o revolucionarios, tienen siempre que tener a mano “un plan B”, para enfrentar a las maniobras de la burguesía y el imperialismo que manejan a su antojo la institucionalidad y las normas del estado capitalista. Y esto supone la organización, movilización y educación política del vasto y heterogéneo conglomerado popular, cosa que el PT no hizo.
Conclusión: cuando se hable de la crisis de la democracia, una obviedad a esta altura de los acontecimientos, hay que señalar a los causantes de esta crisis. A la izquierda siempre se la acusó, con argumentos amañados, de no creer en la democracia. La evidencia histórica demuestra, en cambio, que quien ha cometido una serie de fríos asesinatos a la democracia, en todo el mundo, ha sido la derecha, que siempre se opondrá con todas la armas que estén a su alcance a cualquier proyecto encaminado a crear una buena sociedad y que no se arredrará si para lograrlo tiene que destruir un régimen democrático. Para los que tengan dudas allí están, en fechas recientes, los casos de Honduras, Paraguay, Brasil y, en Europa, Grecia. ¿Quién mató a la democracia en esos países? ¿Quiénes quieren matarla en Venezuela, Bolivia y Ecuador? ¿Quién la mató en Chile en 1973, en Brasil en 1964, en Indonesia y República Dominicana en 1965, en Argentina en 1966 y 1976, en Uruguay en 1973, en el Congo Belga en 1961, en Irán en 1953 y en Guatemala en 1954? La lista sería interminable.

Golpe contra Sudamérica

Página/12 - 1 de septiembre 2016

Por Martín Granovsky
Los esclavócratas ganaron otra vez en Brasil. El golpe triunfó. El Senado acaba de limpiar el camino y, sin Dilma Rousseff como estorbo, ya no quedan obstáculos institucionales. Michel Temer puede subir al escenario para cantar a dúo con Mauricio Macri. Sudamérica, ahora sí, cambiará decididamente su rumbo.

Es verdad que Michel Temer ya había emprendido un camino neoconservador desde que asumió como presidente interino, en abril último. Dos ejemplos son la tercerización laboral y la asunción de límites fiscales a la europea, o sea sin miedo a dejar un tendal de víctimas sociales. Pero tras la votación del Senado Temer pasó a ser presidente en ejercicio con mandato hasta el 31 de diciembre de 2018. Así fue que, por golpe, la élite brasileña consagró un tipo de gobierno que en la Argentina, y corresponde subrayarlo porque la diferencia es importante, llegó a la Casa Rosada por voluntad de una mayoría electoral.      leer más

Dilma Rousseff: un golpe institucional que se proyecta sobre toda América Latina

Lo que ha ocurrido en Brasil no es una destitución a derecho, sino un golpe de Estado". Por Carlos Ciappina.