lunes, 30 de diciembre de 2024

China en América Latina: inversiones y desconocimiento

 miercoles, 18 de diciembre de 2024  -  Revista Tektónikos

Por: Enrique Dussel Peters 

(Es uno de los mayores especialistas latinoamericanos en las relaciones económicas entre China y América Latina. Coordina el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Red ALC-China. A fines de noviembre de 2024 participó del “Seminario de intercambio y cooperación América Latina – China” organizado por el Programa China-CONICET. Su disertación es la base de este artículo que publica Tektónikos)


Un actor cada día más clave, pero cuya relevancia se ignora o se intenta ocultar, en vano.

Desde 2017, en la Red ALC-China venimos realizando un esfuerzo con el Monitor de la OFDI para recolectar datos de toda América Latina, país por país, y analizamos 633 transacciones sobre las inversiones chinas en nuestra región.    Leer Más

domingo, 29 de diciembre de 2024

Chancay: el megapuerto que simboliza el peso creciente de China en América Latina

Diario Red

Por: Valera Silvia Guzmán

Con una capacidad inicial para movilizar 1 millón de contenedores anuales, Chancay promete dinamizar el comercio entre Sudamérica y Asia, reduciendo los tiempos de transporte y posicionándose como una alternativa estratégica al Canal de Panamá y otros puertos del Pacifico

 El Pacífico Sur ha sido una zona de interés imperial desde hace siglos, hoy sigue siéndolo.  Hoy en la costa peruana, a poco más de 70 kilómetros de Lima se levanta el puerto de Chancay, ...  Leer Más


América Latina como reserva ideológica

 Diario Red

Por: Alfredo Serrano

Si calculamos el índice de cuántos gobiernos están en manos de la izquierda, América Latina va a contracorriente de lo que pasa en otras latitudes del mundo.

Hay dos maneras de decirlo. Una, Milei tiene pocos amigos presidentes en América Latina. Dos, la mayoría de países en la región no eligen a candidatos de ultraderecha.

El año 2024 culmina con la derrota de la coalición neoliberal en Uruguay. Se juntaron todos los conservadores en la segunda vuelta y perdieron frente al bloque progresista. El Frente Amplio ganó las elecciones.   Leer Más


Reporteros Sin Fronteras alerta sobre el deterioro de la libertad de prensa en la Argentina

 martes, 17 de diciembre de 2024  -  Esferacomunicacional

Por: Esfera Redacción

Desde su llegada al poder, en diciembre de 2023, Javier Milei ha adoptado una postura polarizante y estigmatizante hacia los periodistas, a los que trata como enemigos. Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha alertado sobre el deterioro de la libertad de prensa en Argentina. La organización pide al Gobierno que respete el ejercicio del periodismo crítico y garantice el derecho a la información plural en el país.   Leer Más


BRICS: la nueva logística mundial

 martes, 17 de diciembre de 2024  -  PIA (Periodismo Internacional Alternativo)

Por: Nadezhda Saparina   (Periodista, columnista de RIA Nóvosti)

Artículo publicado en el portal RIA Nóvosti / Traducción y adaptación Hernando Kleimans

Foto de portada: koeyudigital


El volumen de negocios entre los socios BRICS representa ya más de la mitad del tráfico internacional de mercancías. La profundización de la cooperación continuará. Los planes incluyen la creación de una plataforma logística global, a saber, corredores de transporte Este-Oeste, Norte-Sur, líneas navieras y rutas transafricanas. 

México y Colombia: T-MEC extendido y disputar el liderazgo a Lula

 miercoles, 18 de diciembre de 2024  -  CLAE  La Estrategia

Por: Gerardo Villagrán del Corral

Los presidentes de México y Colombia, Claudia Sheinbaum y Gustavo Petro, destacaron  que más allá de la afinidad de los gobiernos progresistas de América Latina, es muy relevante la unidad regional y señalaron que un elemento para alcanzarla es que el tratado comercial de América del Norte (T-MEC) se extienda a toda la región.
“Creemos que es muy importante la unidad en muchos temas con América Latina. Nuestra visión es que el Tratado Comercial entre Estados Unidos, Canadá y México debería ampliarse en muchos sentidos hacia el sur, porque eso nos haría como continente una potencia económica muy por encima de cualquier otra región del mundo”, dijo Sheinbaum.   Leer Más

USOS DE LA HISTORIA

 lunes, 16 de diciembre de 2024  - Revista La Tecl@ Eñe

Por Rocco Carbone

Rocco Carbone sostiene que en torno a las lecturas sobre el fascismo que viene proponiendo en sus artículos se da un debate, y una polémica, sobre los usos de la historia. Carbone afirma que se puede pensar en la historia bajo la modalidad del historiador profesional, o hurgar en la historia de un modo experiencial para imaginar algunos motivos posibles de lucha emancipatoria para nuestro presente.  Leer Más

sábado, 14 de diciembre de 2024

Un año de Milei, Argentina aislada

viernes, 13 de diciembre de 2024  -  Granma
Por: Mariano Saravia 
Milei busca desesperadamente las fotos con sus «amigos»
 pero en los hechos concretos queda siempre solo. 
Foto: RT
En estos primeros 12 meses con Milei, la nación andina se cayó del mundo y se alejó de los principios y compromisos globales.

Se cumple un año de gobierno de Javier Milei, y si repaso la política interna, no encuentro nada bueno, ni una decisión ni una medida. Además, podríamos analizar lo simbólico, el odio, el grito y el insulto que se han instalado en la Argentina, a partir del estilo de un panelista de televisión devenido Presidente.  Leer Más

jueves, 12 de diciembre de 2024

Tras 25 años, el Mercosur y la Unión Europea anunciaron el acuerdo comercial

 viernes, 6 de diciembre de 2024  -  Tiempo de Crisis

Por: Luvis Pareja

Los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) lograron este viernes en Montevideo, el acuerdo técnico para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, tras 25 años de negociaciones
Lo que sigue es una negociación hacia adentro del bloque europeo que medirá fuerzas entre Alemania y España, principales promotores, y Francia, el primer opositor al acuerdo. La oficina del presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que el acuerdo era “inaceptable”.   Leer Más

sábado, 7 de diciembre de 2024

¿QUÉ ES ESTO? UNA ALEGORÍA

 miércoles, 4 de diciembre de 2024 - Revista La Tecl@ EÑE

Por: Rocco Carbone


  El fascismo es una herramienta del capitalismo en crisis que opera bajo el precepto cognitivo y político de una permanente contradicción, aspecto que aparece nítidamente si pensamos en el gobierno del presidente Milei: un aparato de Estado ubicado en el corazón de la estatalidad para destruir el Estado social.   

  Me gustaría formular una alegoría. Vlad Tepes III de Valaquia fue un noble, militar y político rumano del siglo XV. Lo conocemos también con el nombre de Drăculea (hijo del dragón), conocido como el “empalador” por su afición de empalar a sus enemigos.  Leer Más


Una trama oscura sacude Brasil

 martes, 3 de diciembre de 2024  - Revista ACCIÓN (Centro Cultural de la Cooperación)

Por: Telma Luzzani  

La asonada golpista de 2023 incluyó un plan de magnicidio contra Lula, señala el informe de la Policía tras dos años de investigación. Bolsonaro, las conexiones y las hipótesis de una causa abierta.

«Ahora nadie podrá negar que hubo un plan de golpe de Estado para no dejarnos asumir la presidencia de la nación», dijo el presidente brasileño Lula da Silva, el jueves 28 de noviembre en Brasilia, justamente a pocos metros de donde, el 8 de enero de 2023, una turba bolsonarista había invadido el Congreso e intentado tomar el Palacio del Planalto (sede presidencial) para derrocar su Gobierno. Leer Más


En Carpeta CELAC e integración regional, ¿hacia dónde?

 martes, 3 de diciembre de 2024 - CLAE - La Estrategia

Por: Javier Tolcachier



Un 3 de Diciembre de 2011, veintidós meses luego de su creación en Playa del Carmen, culminaba en Caracas la Cumbre de instalación formal de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

La CELAC tuvo como antecedente inmediato a la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), articulación con la que se intentaba promover el incremento del comercio intraregional, la ampliación de los mercados y la facilitación de circulación de capitales productivos y de personas para – así los enunciados – “contribuir al desarrollo de los países de la región”.  Leer Más

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Uruguay: algunas claves para su política exterior

 martes, 3 de diciembre de 2024 - CLAE - La Estrategia

Por: Carlos Flanagan - Ex Embajador. Ex integrante de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio, Uruguay.


Luego del merecido festejo por el triunfo electoral del Frente Amplio, como decía el general Líber Seregni, “hay que pensar en la mañana siguiente” cuando asuma nuevamente el 1º de marzo el gobierno nacional. Un capítulo de importancia fundamental será sin lugar a dudas el relacionamiento internacional en una coyuntura signada por el corrimiento de la hegemonía mundial desde occidente a oriente.

Dada la guerra de ocupación de Israel de la franja de Gaza, su extensión al Líbano, la respuesta de Irán y la guerra de Rusia y Ucrania con la posibilidad del uso de armas nucleares, pone al mundo como nunca al borde de una guerra mundial de nefastas consecuencias para toda la humanidad. Se reflejaría en la realidad la frase que se le atribuye a Albert Einstein: “No sé con qué armas se peleará la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con palos y piedras”,  Leer Más


EL CÁRTEL JUDICIAL INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917

 noviembre de 2024 - La Tecl@ Eñe Revista

Por: Patricia Legarreta Haynes


La antropóloga de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Patricia Legarreta Haynes, propone como objetivo de este ensayo identificar los orígenes de lo que denomina el cártel judicial, y desde un marco conceptual histórico centrado en la Constitución mexicana de 1917, promueve el análisis contemporáneo del papel de este cártel como herramienta clave para minar las democracias junto a las nuevas formas de control social e intervención en la libertad de expresión que el tecnocapitalismo norteamericano pretende imponer como norma universal.

El objetivo de este ensayo es identificar y analizar los orígenes del cártel judicial entendido como un “sistema paraestatal donde se decide sobre la vida, el patrimonio, la libertad de los pueblos, que está afuera de los resultados electorales” (Kirchner, 2022) e identificar algunos elementos para el análisis contemporáneo del papel de este cartel como herramienta clave para minar la democracia. Ubicar su origen en una corrupción intrínseca a los países latinoamericanos   Leer Más


El infierno quedó vacio

 lunes, 2 de diciembre de 2024 - Rebelion.org - Economía

Por: Alejandro Marcó del Pont


Neoliberales conservadores vs. neoliberales progresistas

Decir que romper con el statu quo otorga un notable sex appeal y una cierta aura de anti-sistema, aunque se siga apoyando a los mismos

Los días 25 y 26 de noviembre de este año, en la ciudad de Anagni, Italia, los ministros de Asuntos Exteriores de los países del G7 se reunieron en un momento particularmente complejo para el panorama internacional. La invasión rusa de Ucrania, que ya supera los mil días, y las tensiones en Gaza y el Líbano continúan sin resolución aparente. A pesar de ello, los enviados del G7 declararon su compromiso de abordar estas crisis globales.  Leer Más

El éxodo de Twitter

 lunes, 18 de noviembre 2024 - Revista Acción

Por: Martín Becerra

Foto Getty Images


El diario británico, preocupado por las "teorías conspirativas de ultraderacha y el racismo"  






Bots que son usina de contenido violento y discriminador; desinformación y falacias conspirativas avaladas por un mecanismo de verificación que consiste en el pago de una cuota como patente de corso; shadow banning (reducción de alcance) de temas y cuentas que critican a la extrema derecha; y un dueño que se comporta como monarca absoluto y eliminó los equipos técnicos que la empresa tenía previamente para moderar contenidos ilegales son el combo que citan los diarios The Guardian, de Londres, y La Vanguardia, de Barcelona, en su éxodo de Twitter (X), la plataforma de Elon Musk.  Leer Más

lunes, 2 de diciembre de 2024

El nuevo mapa político en América y la amenaza del gobierno de Trump

 lunes, 2 de diciembre de 2024 - Entrevista a Marco Teruggi (sociólogo, escritor y analista político)

Política Internacional: entrevistas, informes y análisis a cargo de Héctor Bernardo, periodista, escritor y profesor universitario

Analiza el panorama electoral de 2024 y lo que le espera a América Latina en 2025. 

Temas clave:     Elecciones en Estados Unidos y su impacto global.     Liderazgos populares en América Latina.     El gobierno de Trump y la amenaza de Marco Rubio para Cuba y Venezuela.     Un análisis profundo sobre la política en el continente.

https://youtu.be/IXJTYr3gYL0?si=RjPwO-JnlghltOVq

                            

              


Trump al gobierno, Elon Musk al poder

 sábado, 30 de noviembre - CLAE - La Estratégia

Por: Paula Giménez y Matías Caciabue


Tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones del pasado 5 de noviembre, comenzaron a revelarse los nombres de los futuros integrantes del gabinete del gobierno estadounidense, quienes tendrán un papel clave en la implementación de las políticas que marcarán los próximos cuatro años.

Entre los más destacados figura Elon Musk, el hombre más rico del mundo y pieza central en la estrategia de campaña virtual del candidato republicano. Musk asumirá la dirección del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Su misión será modernizar la estructura federal mediante la reducción de la burocracia, la eliminación de gastos superfluos y la simplificación normativa, en una estrategia que evoca las políticas del thatcherismo en el Reino Unido durante la década de 1980.  Leer Más

Lula-Orsi: el acuerdo con la UE y el rearmado de alianzas regionales

 lunes, 2 de diciembre de 2024 - CLAE - La Estrategia

Por: Juraima Almeida


Con una agenda centrada en el acuerdo comercial que buscan concluir la Unión Europea (UE) y el Mercosur y el análisis conjunto de un marco de alianza regionales que aisle al ultraderechista argentino Javier Milei, el mandatario brasileño Luiz Ignacio Lula da Silva recibió el recién electo presidente uruguayo Yamandú Orsi en Brasilia .

El acuerdo con la Unión Europea es un tema que preocupa especialmente a Orsi, quien el próximo 6 de diciembre acompañará al mandatario saliente, Luis Lacalle, a la cumbre de países sudamericanos que se realizará en Montevideo.  Leer Más

«Milei representa una conducta psicopática en la sociedad»

viernes, 29 de noviembre de 2024 - Y ahora que? - Reportaje

Por: Dany Meroya  - Reportaje a Félix Crous


El fiscal Félix Crous afirma que «es oprobioso el sistema de privilegio de los condenados o procesados por delitos de lesa humanidad». En su calidad de miembro de la Procuraduría de la Nación que investiga al Terrorismo de Estado, asegura que los juicios «no han sufrido una afectación» pese a la hostilidad del Gobierno. Otra de sus pasiones es analizar a la Argentina que «creó un Golem» como Javier Milei. En diálogo con Y ahora qué?, compara al Presidente con aquel asesino serial conocido como «El Petiso Orejudo, un perverso de arrabal». Advierte que el peronismo atraviesa un momento «apasionantemente desolador». Le irritan los «liderazgos providenciales» como el de Cristina Kirchner y dice que el kirchnerismo «últimamente sólo entrega derrotas».  Leer Más

domingo, 1 de diciembre de 2024

TRUMP EN LA ERA DEL POLICENTRISMO

 jueves, 28 de noviembre de 2024 - TECL@ EÑE

Por: Rubén Darío Guzzetti (CEFMA.IADEG-IDEAL)


La realidad internacional que enfrentará Trump a partir del 20 de enero del 2025 es absolutamente diferente al contexto de 2017, debido, en parte, a la evolución sistémica del capitalismo y al contexto internacional en que se desarrollará el nuevo período.

Modelo Bukele, paradigma democrático

 domingo, 1 de diciembre 2024

Por: Oscar Martínez Peñate. "En El Salvador se dio el fenómeno sui generis porque en la medida se sentaban las bases del Modelo Bukele, increíblemente de forma simultánea se estaba convirtiendo en paradigma": Óscar Martínez Peñate.

El paradigma tiene su génesis en condiciones adversas debido a que es una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante. De esta forma surgió el paradigma salvadoreño desde el interior de las estructuras injustas, en contra de la situación imperante de corrupción y criminalidad.  Leer Más

América Latina: la verdadera disputa

 miercoles,27 de noviembre - Tektónikos (Dinámica de la arquitectura global)

Por: Carlos Raimundi  


Si no rompen el poder vigente,
las nuevas fuerzas solo maquillan la realidad.
La situación de América Latina gira habitualmente alrededor de dos nociones: una es que se trata de un territorio en disputa; la otra es que —luego del reflujo conservador representado en los gobiernos de Jair Bolsonaro y Javier Milei (pero no sólo en ellos)— la región atraviesa una suerte de “segunda oleada de gobiernos progresistas”, a la cual se sumará, cuando asuma tras su triunfo reciente, el Frente Amplio uruguayo.  Leer Más

Brasil entre la multipolaridad y el atlantismo

 lunes, 25 de noviembre de 2024 - Rebelión

Por: Alejandro Marcó del Pont

Fuentes: El tábano economista

Lograr autonomía estratégica y liderazgo regional es un desafío en un mundo en constante crisis

Brasil, el gigante sudamericano que comparte fronteras con 10 de los 12 países de América del Sur —excepto Ecuador y Chile—, ocupa una posición geográfica estratégica que históricamente ha reforzado su influencia regional. Sin embargo, en los últimos años, su política exterior ha enfrentado crecientes desafíos y críticas, especialmente en el marco de decisiones recientes, como su oposición al ingreso de Venezuela y Nicaragua en los BRICS. Este contexto plantea preguntas fundamentales sobre el papel que Brasil puede desempeñar en un mundo marcado por tensiones crecientes entre las grandes potencias.  Leer Más


Lula, el “único adulto en la sala”

 lunes, 25 de noviembre de 2024 - QuestionDigital

Por: Andy Robinson


Mientras los líderes occidentales frivolizaban con la amenaza nuclear entre caipirinhas, Brasil buscaba el consenso ante el riesgo de la Tercera Guerra Mundial

No puede haber una prueba más dura para los sherpas del G20 –los diplomáticos encargados de lograr el consenso en las reuniones de los países más poderosos del mundo– que la noticia del preámbulo de una posible Tercera Guerra Mundial.

Leer Más

Biden bloquea opciones de Trump en Venezuela

 domingo, 24 de noviembre de 2024 - Question Digital

Por: Leopoldo Puchi

Foto Gettyimages-Mario Tama

Aun cuando la decisión de la actual administración demócrata empuja a Trump a repetir la estrategia de poder dual, no está claro cómo abordará la situación de manera concreta en esta oportunidad.

Joe Biden ha autorizado a Ucrania el uso de misiles balísticos de largo alcance contra objetivos en territorio ruso, lo que ha creado una situación de hecho antes de que Donald Trump asuma nuevamente la presidencia. Trump ha expresado abiertamente su desacuerdo con la continuación de la ayuda militar a Ucrania y la participación de Estados Unidos en el conflicto.  Leer Más

jueves, 28 de noviembre de 2024

Volvió la alegría, ganó el Frente Amplio

 lunes, 25 de noviembre de 2024 - CLAE  La Estrategia

Por: Luis H. Pareja


El centroizquierdista Frente Amplio (FA) retornará al poder tras un interregno de un ensayo neoliberal promercado que interrumpió su hegemonía de 15 años: el primero de marzo asumirá Yamandú Orsi, de 57 años de edad, exintendente de Canelones, quien derrotó en segunda vuelta a Álvaro Delgado, de la coalición de derechas, con 49,8% de los votos frente 45,9% del candidato de la coalición de derechas.

Tras cinco años de marcados  retrocesos, los uruguayos votaron por un nueva etapa de ampliación de derechos para las mayorías y el país se vistió de rojo, azul y blanco, los colores artiguistas y también frenteamplistas. En su discurso de la noche del domingo, sólo prometió “laburar (trabajar) muchísimo para la construcción del Uruguay que queremos”Leer Más

Sombrío el panorama para América latina con Trump y Rubio

miercoles, 20 de noviembre de 2024 - CLAE La Estratégia

Por: Aram Aharonian


A unas semanas de que Donald Trump vuelva a la Casa Blanca, América Latina presenta un panorama sombrío en el que la mayor parte de los países es gobernada por fuerzas políticas que, si bien no son abiertamente alineadas con Washington, tampoco dan muestras de interesarse por proteger a sus ciudadanos de los embates que vendrán desde el norte.

El extremismo de derecha que personifica de Trump tiene repetidores en América Latina, como el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, el actual mandatario argentino Javier Milei, el salvadoreño Nayib Bukele o el ecuatoriano Daniel Noboa, quienes se apresuraron a felicitarlo.  Leer Más

‘Scienticidio’: La fuerza laboral científica argentina se reduce a medida que el gobierno persigue la austeridad

 viernes, 8 de noviembre de 2024 - Science (Science.org)

Por: María de los Angeles Orfila

La agencia científica clave ha perdido el 9% de los empleados desde que el presidente Javier Milei asumió el cargo el año pasado.



Por primera vez en 2 décadas, la comunidad científica argentina está experimentando pérdidas sustanciales de empleos y recortes de fondos como resultado de las políticas de austeridad impuestas por el presidente Javier Milei, según dos análisis recientes. Los investigadores temen que las perspectivas decrecientes en el país lleven a más científicos argentinos a buscar trabajo en el extranjero.   Leer Más

Valdai, el Desarrollo y la Seguridad Indivisible

 martes, 12 de noviembre de 2024 - LA VISIÓN 

Bitácora de Christian Cirilli


Mientras todas las luces se centran en el esplendoroso triunfo electoral de Donald Trump y el futuro geopolítico que se vendría (de su mano), entre el 4 y 7 de noviembre, en Sochi, tuvo lugar la 21° reunión del Club Internacional de Discusión Valdai, sin ninguna duda, el más prestigioso think-tank de la Federación Rusa, donde se plantea y esquematiza "otra" cosmovisión y se proyectan "otro" tipo de intereses.  Leer Más

ESTE ES EL AGUANTE

 noviembre 2024 - Revista Anfibia

Por: Ignacio Gago, Leandro Barttolotta   Arte: Sebastían Angresano


Donde muchos ven resignación, paciencia y pasividad de la sociedad frente a un ajuste criminal, lo que hay, en realidad, es intranquilidad, hipermovilización y un aguante sobrehumano para llegar a fin de mes. Desde hace años, la sociedad, antes que derechizada, está cansada, y va a aguantar todo lo que dé el cuerpo. La pregunta-indignación (“¿hasta cuándo van a soportar esto?”) es ineficaz. No importa si viene o no el estallido, porque la sociedad ya está implosionando. Lo que habría que investigar es cómo, con qué cansancios, con qué violencias, con qué gastos de energías, con qué luchas y con qué maneras de relacionarse con la crisis “esto” se fue soportando y asimilando. 
Leer Más

Alvin Holsey, nuevo jefe del injerencista Comando Sur de EEUU

 viernes, 8 de noviembre de 2024 - CLEA -La Estrategia

 Por: Alvaro Verzi Rangel


El vicealmirante Alvin Holsey asumió el cargo de comandante del Comando Sur de Estados Unidos, sustituyendo a la generala Laura Richardson. Es el en el primer afroamericano en liderar esta organización, tras ser ascendido al rango de almirante antes de la ceremonia, marcando un hito al convertirse en sus más de seis décadas de historia.
Leer Más

Trump llega con más poder, pero con desafíos más complejos

 domingo, 10 de noviembre de 2024 - El Destapeweb

Por: Telma Luzzani


Con gusto a revancha y un puñado de hipérboles siempre a flor de labios, Donald Trump, elegido presidente de los Estados Unidos por segunda vez el pasado 5 de noviembre, prometió que “éste será el siglo de oro de la historia estadounidense”. Se afirma en varios pilares: una victoria contundente sobre su rival demócrata, una clara mayoría legislativa en las dos cámaras, un mayor dominio sobre el Partido Republicano y con más poder de juego que en su anterior mandato.   Leer Más

En un vibrante acto reivindicativo del legado del Che se discutieron ideas y propuestas para enfrentar al fascismo / También fue homenajeada la Resistencia palestina

 domingo, 10 de noviembre de 2024 - Resumen Latinoamericano


Potente y necesaria actividad la realizada este sábado en Parque Chacabuco, en la Ciudad de Buenos Aires, para reivindicar la figura y el legado del Comandante Che Guevara. Organizada por la Comisión de Homenaje al Che, que desde hace dos meses viene realizando numerosos eventos similares, este tenía como finalidad poner fin por este año a una campaña esclarecedora sobre el pensamiento del Guerrillero Heroico. Leer Más

viernes, 22 de noviembre de 2024

Participación de la presidenta Sheinbaum en el G20 en Río de Janeiro

 lunes, 18 de noviembre de 2024 - La Jornada



Río de Janeiro, Brasil. 
La presidenta ClaudiSheinbaum Pardo arribó al Museo de Arte Moderno para participar en la Cumbre del G20, que reunió a las principales economías del mundo. Fue recibida por su par, el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva, y su esposa Rosãngela.
La reunión, bajo la premisa de construir un mundo más justo y sustentable, se realizó en medio de un gran despliegue de seguridad.
Sheinbaum Pardo participó en dos sesiones en éste que es su primer viaje de trabajo internacional. En la primera, correspondiente a la alianza global contra la pobreza, propuso establecer un fondo para destinar “uno por ciento del gasto militar de nuestros países para llevar a cabo el programa de reforestación más grande de la historia”, con Sembrando Vida.

Algo ha cambiado entre México y Estados Unidos

 miercoles, 20 de noviembre de 2024 - Tektónikos
Por: Eduardo J. Vior

A pesar de las amenazas y de la diferencia de peso entre ambos, a Donald Trump ya no le será tan sencillo imponer sus demandas a Claudia Sheinbaum



El comienzo del gobierno de Donald Trump (2025-29) sucede en tres meses y veinte días al de Claudia Sheinbaum en México (2024-30) y deberá convivir con él durante todo su período. Por ello es tan importante el sesgo que ambos den a la relación desde el primer encuentro. Por lo pronto, los primeros escarceos retóricos posteriores a la elección del republicano no preanuncian nada bueno. Sin embargo, los líderes estadounidenses y los canadienses que los secundan se equivocan, si pretenden tratar al gobierno mexicano como a un subordinado: el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-24) ha puesto orden en el Zócalo y devuelto autoridad al Estado. Con un poder acrecentado y un apoyo popular sin parangón en los últimos 80 años, el gobierno mexicano se apresta a negociar duramente, aunque con calma. Leer más